Los análisis de la Xunta de Galicia confirman la presencia de aguas tóxicas derivadas de la actividad minera en el Monte Neme
![]() |
Balsas mineras de la concesión 'Rima', en el Monte Neme (Foto: Salvemos Cabana) |
La Plataforma Salvemos Cabana ha recibido contestación de la Consellería de Sanidade sobre la solicitud efectuada tras la rotura, el pasado 18 de febrero, de una de las balsas mineras, hecho a partir del que se solicitó "un análisis completo de la masas hídricas y los puntos de drenaje existentes en el Monte Neme para descartar cualquier riesgo a nivel medioambiental" por parte del colectivo gallego.
En contestación al escrito, desde la Subdirección Xeral de Control de Riscos Ambientais para a saúde se ha comunicado que Augas de Galicia, organismo al que finalmente derivó el caso "realizó y está realizando analíticas de los puntos de vertido y de zonas receptoras", que según la información a la que ha tenido acceso Salvemos Cabana han dado como resultado la medición de alarmantes niveles de aluminio y bajos niveles de pH, indicando "la presencia de aguas ácidas tóxicas derivadas de la actividad minera preexistente de las que por el momento se desconoce su grado de incidencia sobre las captaciones de agua para el consumo humano".
VERTIDO INCONTROLADO DE UNA DE LAS CANALIZACIONES DE DRENAJE
Como ya se había advertido desde la asociación, la minería llevada a cabo en el siglo XX en este emplazamiento estuvo orientada desde 1915 y de manera intermitente durante más de seis décadas a la explotación metalífera de wolframio y estaño incluyendo procesos de trituración y molienda, lo que podría haber incidido en la presencia de residuos tóxicos ácidos en las masas de agua almacenadas en la cumbre del monte, suponiendo un peligro a nivel de salud ambiental en caso de nuevos vertidos o la instalación de canalizaciones de drenaje como solución de urgencia pues los filones, fundamentalmente de cuarzo, están mineralizados además de con wolframita y casiterita, con otros elementos como la calcopirita, la sheelita y la arsenopirita, siendo algunos particularmente ricos en sulfuros metálicos.
VERTIDO DE AGUAS ÁCIDAS EN LA CONCESIÓN "RECONQUISTA"
Asímismo, el colectivo ha denunciado al Seprona un vertido incontrolado de aguas ácidas en una balsa situada al este de la concesión minera 'Reconquista'. Señalan que, aunque Leitosa S.A.U., concesionaria de la última explotación minera del Monte Neme, solicitó en 2011 una autorización oficial de vertido al Dominio Público Hidráulico, el documento sometido a información pública hace referencia a "aguas residuales industriales y de escorrentía depuradas, en ningún caso tiene relación con la situación observable sobre el terreno y confirma una vez más el escaso control que la Dirección Xeral de Minas ejerció hasta la fecha del accidente".
ALEGACIONES AL PLAN DE RESTAURACIÓN DEL MONTE NEME
La Plataforma Salvemos Cabana ha presentado, además, alegaciones al proyecto de abandono y clausura del grupo minero 'Monte Neme', al considerar que se trata de una "restauración claramente incompleta" y que centra la mayor parte de los recursos en el mayor hueco de la explotación situado en la concesión 'Rima', dejando al margen a otras zonas procedentes de la antigua explotación metalífera, a las que se considera como "restauradas" pero "que presentan un más que evidente estado de degradación".
Por otra parte, según se advierte desde el colectivo, se busca implantar una cubierta herbácea en diversos sectores del área afectada para ser utilizada a modo de pastizal, proponiendo "implantar una pradera que pueda ser aprovechada como pasto o para recoger forraje" orientado al uso ganadero pero "sin evaluar el estado de contaminación previa del terreno derivado de la actividad minera ni la retirada de estériles afectados, lo que podría tener un efecto directo sobre la cadena trófica, algo que difícilmente pueda ser valorado pues el criterio de actuación se deja en manos de los dos ingenieros que han elaborado el proyecto de restauración -uno de minas y otro agrónomo-, sin la incorporación de ningún especialista a nivel ambiental".
LA ROTURA DE LA BALSA MINERA FUE LA CLAVE PARA LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
Para la Plataforma, finalmente, es necesario señalar "que con mayor o menor acierto, todas las decisiones de la Consellería de Economía e Industria han venido dadas por el accidente sucedido el pasado 10 de febrero, que causó un desastre sin precedentes en las localidades de Razo da Costa (Carballo) y Aviño (Malpica de Bergantiños) al originar un vertido de más de 24.000 m³ de agua y lodos cuya composición, según ahora se demuestra, está lejos de ser inocua y que a no ser por el arbolado que tapiza ese sector del monte, podría haber causado daños personales difíciles de imaginar".
"Pese a que el desastre había sido anunciado desde hacía tiempo por múltiples colectivos y particulares, existe el convencimiento de que de no haber ocurrido estos hechos la Dirección Xeral de Minas no hubiera actuado con la celeridad obligada que ha demostrado durante los últimos dos meses", insisten desde Salvemos Cabana.
CLARO INCUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN
La Ley 3/2008, de Ordenación de la Minería de Galicia, aprobada cuando Leitosa S.A.U. todavía estaba en operación, estipula que corresponde a la Xunta verificar el cumplimiento de la normativa en cualquier tipo de actividad minera (art.46) y que los funcionarios establecidos para tal fin podrán practicar "todas las diligencias y requerir la información y documentación necesarias para comprobar que se cumplen las disposiciones legales y reglamentarias" (art.47).
Asimismo, se recoge en los capítulos II y III un régimen sancionador, que establece competencias, procedimientos y en su caso, toma de "cuantas medidas cautelares resulten necesarias" por la vía de urgencia (art.53), lo que incluye tanto medidas de seguridad o control "que impidan la continuidad en la producción del daño", como el "precintado de aparatos, equipos o vehículos" que puedan suponer un riesgo.
AM/Red
22.4.2014