El pueblo Wixárica interpone un recurso de cancelación de siete concesiones mineras de la canadiense Revolution Resources en México
![]() |
El pueblo Wixárica lucha por proteger sus territorios sagrados en México (Foto: Francisco Elías Prada) |
El 1 de marzo, las autoridades integrantes del Consejo Regional Wixárika presentaron un recurso ante la Secretaría de Economía, exigiendo la cancelación de siete concesiones mineras en las que de manera ilegal se han realizado trabajos de exploración como parte del denominado Proyecto Universo, que abarca todo el bajío del territorio sagrado ceremonial de Wirikuta y que pone en riesgo varios de los principales altares donde el pueblo Wixárika acampa, reza, vela y realiza ceremonias en su peregrinación.
Las siete concesiones mineras están en poder de la empresa canadiense Revolution Resources, inversionista de diversos concesionarios nacionales de los lotes mineros denominados: SAN MARTÍN, LA PRESA 6, OH-3 , OH-2, La Guadalupana y Ampliación Universo. El conflicto saltó a la luz pública cuando fueron encontrados trabajos de exploración minera sin los debidos permisos ni autorizaciones legales en materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso de Suelo.
Es de resaltar que en un reporte dirigido a sus accionistas, la empresa Revolution Resources propuso la perforación de 52 puntos, de los cuales 16 se encuentran dentro del área natural protegida de Wirikuta, territorio de carácter sagrado para el pueblo Wixárica.
La Ley Minera mexicana determina que las concesiones y las asignaciones mineras se cancelarán por la comisión de alguna de las infracciones señaladas en dicha ley, entre las que se encuentran el de realizar “las obras y trabajos de exploración y de explotación que se realicen dentro de áreas naturales protegidas, sin la autorización, permiso, o concesión de las autoridades que tengan a su cargo los referidos bienes en los términos que señalen las disposiciones aplicables".
También se solicita a la Secretaría de Economía la cancelación de aquellas concesiones en las que se ha documentado actividades sin los permisos y autorizaciones correspondientes, ya que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) entre el 17 y el 19 de noviembre y del 5 al 7 de diciembre del 2011 y del 11 al 13 de enero de 2012, obtuvo evidencias y testimonios que reflejan que si bien la empresa First Majestic Silver y su filial mexicana Minera Real Bonanza S.A. de C.V. no está realizando actividades estrictas de explotación, sí realiza actos que demuestran la preparación para la puesta en funcionamiento de proyectos mineros sin la debida autorización.
AM/Red
6.3.2013