Colombia se echa a las calles en una masiva marcha social para pedir la protección del agua como recurso indispensable para el ser humano
![]() |
Masiva marcha por la protección del agua y de la zona de los páramos de Santurbán (Foto: P. Virviescas) |
Miles de personas se unieron ayer a la marcha de las 100.000 voces por el agua, convocada en la localidad de Bucaramanga por el Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, la Asociación Interoamericana del Defensa del Ambienta (AIDA) y el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana entre otras numerosas organizaciones, solicitando a las autoridades el cumplimiento de la ley que prohíbe la actividad minera en la zona protegida de los páramos, en el Departamento de Santander, donde el ecosistema está amenazado por la explotación minera a gran escala.
![]() |
Cartel de la convocatoria publica en defensa del agua |
Asimismo, consideran que la solicitud nacional de protección de las aguas "no ha sido escuchado ni atendido adecuadamente" sino que, por el contrario, las acciones del gobierno en relación con este elemento vital han sido desarticuladas y parciales, teniendo únicamente "efectos mediáticos", pero no protegiendo de manera efectiva el agua como recurso de todos los colombianos.
Según indican, este es el caso de la declaración del Parque Natural Regional de Santurbán, "que apenas cubre el 18% y no incluye las zonas de sub-páramo, bosque altoandino, sistema lagunar, turberas ni acuíferos", y que le "sirve de argumento" a las empresas mineras que están en la zona imediata, territorio "donde no está permitido realizar actividades mineras en ninguna de sus etapas o fases".
Indicen en que "algo similar ocurre con el páramo y Parque Natural Nacional de Pisba, que desde hace al menos 12 años sufre el embate de la minería ilegal y legal. A pesar de la normativa que protege los páramos (como la Constitución, la Ley 99 de 1993, la Convención de Diversidad Biológica, la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, la Convención de Ramsar, la Ley 1382, entre otras) empresas y personas particulares siguen explotando sin medida la montaña, incluso amparándose en licencias ambientales que inexplicablemente otorgaron las autoridades".
![]() |
La multitudinaria afluencia social tiñó de colorido y pasión por la vida las calles de Bucaramanga (Foto: P.V.) |
Los convocantes demandan la inmediata suspensión de todas las actividades de explotación y explotación minera en los páramos haciendo valer las leyes, que sean revocados todos los títulos mineros y licencias ambientales que se sobrepongan con zonas mineras y páramos, que sean investigadas las supuestas irregularidades por parte de funcionarios públicos a la hora de entregar títulos y licencias de manera irregular y que las figuras de protección ambiental sean realmente efectivas para los territorios.
Por todo ello, exigen "que se escuchen las voces que defienden el patrimonio hídrico de toda la población colombiana y que se protejan efectivamente los páramos, las cuencas abastecedoras de agua, las zonas de recarga de acuíferos, las altas montañas y los territorios estratégicos para el ciclo del agua".
AM/Red
16.3.2013