Argentina vive una manifestación histórica contra la megaminería en la ciudad de Mendoza
![]() |
Masiva manifestación en la ciudad argentina de Mendoza |
La Fiesta Nacional de la Vendimia que se realiza en la provincia de Mendoza, Argentina es la mayor celebración que se realiza en el mundo en honor al vino. Está formada por un conjunto de eventos que se llevan a cabo en cada uno de los 18 departamentos que conforman esta provincia durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo para culminar en la gran fiesta en la capital.
Participaron de la manifestación diversidad de asambleas en defensa del agua pura, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), gremios de judiciales, Asociación del Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza, la Asociación de Empleados del Estado (ATE), la asociación de docentes e investigadores de la universidad nacional de cuyo (FADIUNC), diversos partidos políticos de izquierda y miles de vecinos autoconvocados. Además arribaron ambientalistas de Tinogasta y Andalgalá, de Catamarca y también de la provincia de La Rioja, que llevaban un cartel con la consigna “El Famatina no se toca”.
Una de las postales de la tarde fue el incondicional apoyo del pueblo, que se había congregado a los costados de las distintas calles para celebrar la vendimia, a medida que avanzaban los manifestantes al son de tambores, con carteles y máscaras de calaveras. Más de diez cuadras de movilización oyeron los aplausos de quienes también quieren defender los recursos naturales y le dicen no al saqueo.
La contracara fue la decisión del gobernador de la provincia Francisco Pérez, del vicepresidente de la Nación Amado Boudou y de otros gobernadores promineros de esconderse para que la multitud no los abucheara. Los mandatarios decidieron no presentarse al tradicional palco durante la marcha.
En Mendoza, la movilización popular logró en agosto de 2011 el rechazo del proyecto megaminero San Jorge, pero la lucha continúa. Las empresas mineras presionan para declarar la inconstitucionalidad de la Ley 7722. Además, todos los días llegan información de nuevos permisos de cateo a lo largo del territorio provincial, impulsadas por el gobernador que se ha decidido a generar “licencia social” a través de los programas escolares y participando en la conformación de la Organización Federal de Estados Mineros. Incluso, recientemente, la empresa canadiense Coro Mining dio a conocer una alternativa para poner en funcionamiento el yacimiento de San Jorge a todo costo. Se trata de un plan que contemplaría la peligrosa lixiviación de cobre en Mendoza para luego ser procesado en la vecina provincia de San Juan. Los minerales, serían transportados a través de una línea ferroviaria de 22 kilómetros construida especialmente para esa misión.
AM/Red
15.3.2013