Uruguay Libre de megaminería alerta que nuevos proyectos de fracking podrían poner el peligro al Acuífero Guaraní
![]() |
Uruguay Libre pide que no se autoricen proyectos de fraking en el país |
El colectivo alerta que la petrolera estadounidense Schuepbach Energy se propone realizar perforaciones exploratorias en los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto, especulando con la posibilidad de encontrar hidrocarburos no convencionales sólo extraíbles mediante técnicas de fracking, "ignorando las decisiones de los gobiernos locales y poniendo en riesgo los suelos y fuentes de agua de la reción.
Para Uruguay Libre, el Informe Ambiental Resumen (IAR) presentado por Schuepbach Energy, puesto en información pública por la Direccion Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) "carece de informaciones y evaluaciones precisas en varios aspectos que generan varias dudas y preguntas sobre las características constructivas y de operación que tendrán realmente las actividades planteadas por el proyecto".
La entidad alerta que "existe una gran preocupación social en el país frente a las actividades de este y otros proyectos similares en la Cuenca Norte, que se tradujo en resoluciones de las Juntas Departamentales de Tacuarembó, Paysandú, Salto y Artigas, ratificadas por los Intendentes en los tres últimos casos, es decir con fuerza de ley, que prohíben la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en su territorio".
Desde Uruguay Libre insisten en que "las nuevas perforaciones que está proponiendo Schuepbach se ubican en regiones pobladas y productivas, donde sus habitantes han vivido y trabajado a lo largo de varias generaciones, cuyas actividades podrían verse severamente afectadas, tanto en la zona inmediata como en las cercanías, por los impactos ambientales de proyectos con estas características, como ya se han registrado en otros países".
"Diversos impactos ambientales reseñados en el IAR carecen de una cuantificación adecuada, sin lo cual es imposible evaluar sus posibles consecuencias e incluso son contradictorios con objetivos expuestos en otras secciones del informe. Carencias de este orden invalidan el estudio presentado por la empresa como informe apropiado para obtener la Autorización Ambiental de parte de la DINAMA", afirman desde el grupo.
Por último, Uruguay Libre señala que, si bien desde el poder ejecutivo "se ha dicho que no va a haber fracking en Uruguay", ve con preocupación "cómo la fuerza política en el Gobierno no acompaña con la voluntad necesaria los Proyectos de Ley que prohibirían eesta tecnologías".
Por eso, solicitan al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente la convocatoria de audiencias públicas "para escuchar todas las opiniones con respecto a la conveniencia o no de autorizar un proyecto con estas características", a los Gobiernos departamentales, "las acciones necesarias para hacer respetar las decisiones adoptadas en concordancia con el sentimiento de las poblaciones locales y con las atribuciones de las leyes y la Constitución nacionales", y a los legisladores nacionales, "la agilización del trámite de aprobación de una ley que prohiba la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en el país, ya que la única opción para explotarlos es el fracking".
AM/Red
10.2.2017