La SGHN presenta nuevas pruebas que demuestran que la Xunta de Galicia actuó de manera injustificada en la tramitación de la mina de oro de Corcoesto
![]() |
Uno de los tramos del río Anllóns afectados por el proyecto de la minera canadiense Edgewater |
La Sociedade Galega de Historia Natural remite al Presidente de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) los denominados como "papeles de Corcoesto", que revelan los "renglones torcidos" escritos por la Administración gallega durante la tramitación ambiental de la pretendida explotación de Edgewater Exploration entre los ayuntamientos coruñeses de Coristanco, Ponteceso y Cabana de Bergantiños.
La entidad anuncia que "recibió la información con 21 meses de retraso sobre el plazo legal" establecido por Ley, y consistía en una copia de los informes técnicos elaborados a petición de la Secretaría Xeral de Avaliación e Calidade Ambiental en referencia a la mina de oro proyectada en Corcoesto.
Tras el análisis de la información contenida en los documentos, la SGHN concluye que, en la documentación que la Xunta de Galicia al final tuvo en cuenta "desaparecen afecciones ambientales" y "se minimizan otras".
AFECCIONES A LOS RÍOS ANLLÓNS Y LOURIDO
La SGHN denuncia que se pasa a afirmar que "el proyecto afecta al LIC Río Anllóns, ya que todas las aguas vierten a este río", a decir que "el proyecto se desarrolla fuera del ámbito del espacio natural protegido".
La afirmación de que "las actividades mineras proyectadas constituyen riesgos evidentes de producir daños de muy difícil reparación en el LIC Río Anllóns y el LIC Costa da Morte y en los valores ambientales de la comarca" se suaviza en que "siempre existen riesgos de accidentes que pueden notables repercusiones en el medio natural".
Además, censura que "se minimiza" el hecho de que en el tramo de unos 2.700 metros del Río Lourido que se pretendía desviar existen especies protegidas de hábitat "de interés comunitario" a indicar que "no son formaciones muy representativas".
"Curiosamente" -indica la SGHN-, después de afirmar que el Río Lourido no tiene fauna piscícola, se habla de la "construcción de frezaderos adecuados para las especies inventariadas en los ríos de la zona".
El colectivo señala que aunque los informes admiten que "habrá una destrucción de un hábitat de conservación prioritaria en la UE", al final la Xunta se conforma con indicar "que el plan de restauración deberá contemplar medidas compensatorias", en lo que la SGHN entiende como una "flagrante violación" de la Directiva Europea sobre Conservación de Hábitats Naturales y de la Ley de Patrimonio Natural.
A mayores, indica que en las consideraciones finales que la Administración gallega tuvo en cuenta, desaparece la objección de que "en la balsa de lodos de lixiviación no se estima la vida útil en encapsulamiento planificado, ni se prevé un plan de seguimiento y vigilancia de la misma, ni la elaboración de un estudio de riesgos, la constitución de garantías suficientes frente a posibles daños o la suscripción de una póliza de seguro ambiental adecuada". Tampoco la instalación de "medidores automáticos de los parámetros fundamentales de la calidad de las aguas en todos los puntos de vertido" ni la necesidad de que el estudio de impacto ambiental se complete "con un análisis específico de los riesgos de contaminación accidental con base en las experiencias acumuladas en otras explotaciones semejantes".
DESESTIMACIÓN DE LAS DEMANDAS DE LA MINERA
Por las razones señaladas, la SGHN considera que la Xunta de Galicia no actuó de modo discriminatorio como considera la empresa canadiense, sino al contrario, con un "claro trato de favor" hacia sus intereses. Por eso, le pide al tribunal que "desestime totalmente" las peticiones de la minera y la condene "al pago de las costas procesales".
AM/Redacción
27.4.2016