El Parlamento Europeo recibe un informe que afirma que el proyecto de la mina gallega de Corcoesto es insostenible a nivel social y ambiental
![]() |
En el Parlamento Europeo se ha recibido un nuevo informe sobre la inviabilidad del proyecto de Corcoesto |
La Plataforma Salvemos Cabana envía a los eurodiputados un informe sobre la inviabilidad del proyecto minero de Corcoesto y los nuevos planes de exploración e investigación minera de Edgewater.
En el texto, se alude a que el plan de explotación diseñado por la compañía canadiense no es sostenible "ni ambiental ni socialmente" debido al método empleado para recuperar el oro y que el volumen anual de residuos tóxicos es "completamente inasumible" para la Costa da Morte coruñesa.
Desde la plataforma, se informa a los representantes europeos de que "el proceso de hidrometalurgia, que emplea una solución diluída de cianuro de sodio en agua para separar el oro de la roca (lixiviación), a razón de inmensas cantidades diarias de ambos elementos, conlleva graves riesgos que no han sido en absoluto resueltos en el proyecto minero, y que además se permitirá un almacenamiento máximo de hasta 50 toneladas de cianuro en el complejo, lo que podría suponer una amenaza incluso mayor, porque este compuesto está considerado como uno de los venenos más potentes fabricados a nivel industrial".
En la Resolución del Parlamento Europeo de 5 de mayo de 2010, sobre la "Prohibición del uso de tecnologías mineras a base de cianuro", este compuesto se considera como una amenaza potencial para la salud humana y el medio ambiente, y aunque no se prohibe su uso, se pide a los estados miembros "que no presten apoyo, de forma directa o indirecta, a ningún proyecto minero en la UE en el que se empleen tecnologías mineras a base de cianuro, ni respalden proyectos de esas características en terceros países".
Para Salvemos Cabana "el proyecto minero de Corcoesto presenta una incompatibilidad manifiesta con la Directiva Marco del Agua, cuyo objetivo es garantizar la protección de este elemento y promover un uso racional y sostenible que garantice la disponibilidad de este recurso a largo plazo. Además, no se incluye ni una simulación efectiva ni un seguro de responsabilidad civil suficiente que dé cobertura a los efectos ecológicos y económicos de un accidente a gran escala derivado de la posible rotura de las balsas mineras con vertido total al río Anllóns y a su estuario, algo sin duda imprescindible teniendo en cuenta los graves precedentes en otros proyectos de minería metalífera como Aznalcóllar (Andalucía, 1998) y Baia Mare (Rumanía, 2000)".
Por otra parte, se señala que "están las afecciones sobre las zonas protegidas, tanto en el límite de la concesión minera (LIC ES1110015 Río Anllóns), como en sus inmediaciones ((LIC ES1110005 Costa da Morte; ZEPA ES0000176 Costa da Morte) y los Hábitats de conservación e interés comunitario (Directiva 92/43/CEE), cuando además según la ley 42/2007 no existen razones imperiosas de interés público".
Finalmente, para Salvemos Cabana es necesario valorar el problema de las cantidades de reactivos a utilizar y el problema de residuos contaminantes, pues "en la Declaración de Impacto Ambiental aprobada por la Xunta de Galicia el pasado 14 de diciembre, se contemplan anualmente 546.000 kg. de cianuro de sodio, 798.000 de sosa caústica y 357.000 de ácido chlorhídrico para la recuperación del recuso aurífero del Grupo Mineiro Corcoesto, aún pendiente de autorización". No obstante, la propia compañía ha explicitado que tiene "como objetivo prioritario la obtención de los recursos mineros disponibles hasta en 18 puntos diferenciados, tanto alrededor del Proyecto de Corcoesto como en otras zonas alrededor del cinturón aurífero Malpica-Tuy" para "beneficiarse de una planta de tratamiento próxima y en funcionamiento".
Desde este punto de vista, para el colectivo la Declaración de Impacto Ambiental queda en entredicho "pues tan sólo la generación de desechos contaminados, que en la primera mina es de 100.000 toneladas podría verse multiplicada hasta cifras difíciles de cuantificar, al igual que el consumo de reactivos convirtiendo a la Comarca de Bergantiños en una bomba de tiempo y un almacén de residuos tóxicos procedentes de la minería del oro".
AM/Red
14.6.2013