El ecologismo asturiano se une contra el proyecto minero de Astur Gold en Salave
![]() |
Imagen de los enormes impactos ambientales en la mina asturiana de Belmonte de Miranda (Foto: CEA) |
En un comunicado emitido por la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies, se hace patente la oposición frontal de las organizaciones asturianas a la iniciativa minera entre los concejos de Tapia, Castropol y El Franco, debido a sus impactos ambientales, los riesgos para la salud de la población, y su incompatibilidad con un desarrollo sostenible del occidente asturiano.
Para la Coordinadora, esta iniciativa de la empresa minera Astur Gold, es generadora de expectativas "indedentes" para la población bajo la falsa promesa de los puestos de trabajo y los millones de euros de beneficio para los ayuntamientos locales, a sabiendas de que "no hay proyecto válido ni rentabilidad demostrada". Como ejemplo, citan que las promesas similares en otras explotaciones auríferas asturianas, como Salas y Belmonte de Miranda, que derivaron en "una pesada losa hipotecaria de residuos y espacios sin restaurar" incumpliendo las promesas efectuadas antes de su instalación.
Desde el colectivo, se remarca que este tipo de actividad minera "tendría un importante impacto negativo sobre el modelo socioeconómico de la zona, basado en la agricultura, ganadería y, de manera muy significativa en el turismo de paisaje", una de cuyas posibilidades pasa por la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de los Lagos de Salave, lugar de innegable valor ecológico, y hogar de endemismos y diversas especies protegidas, a los que hay que añadir el valor histórico y patrimonial de los antiguos restos arqueológicos de la primitiva explotación de época romana.
Entre las afecciones negativas que producirían la extracción de oro estarían, según se indica desde la Coordinadora, "además de la degradación paisajística, el riesgo de contaminación generado por los lixiviados cianurados y los vertidos de la escombrera del mineral, la contaminación atmosférica y sonora que provocaría el funcionamiento de la maquinaria y el aumento de tráfico de vehículos pesados, así como la apertura de pistas de acceso y movilidad para la explotación".
Por último, valoran que la situación de desempleo derivada de la crisis económica que asola el país, y por lo tanto el grave deterioro de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, no puede servir de excusa para aceptar cualquier tipo de actividad económica que hipotéticamente pueda generar empleo, pues "se necesitan puestos de trabajo en actividades útiles y necesarias para la sociedad" y que "no pongan en peligro la biodiversidad", que es "condición indispensable" para la supervivencia de las comunidades afectadas por este tipo de proyectos que sólo buscan el mayor beneficio posible sin valorar consecuencias.
AM/Red
20.3.2013