La megaminería metalífera pone en jaque al árbol nacional de Colombia

Mapa de títulos mineros en el municipio de Salento (Quindío)
Habitantes de Salento, en el Departamento de Quindío, alertan del desembarco de proyectos extractivos para la explotación de oro y platino en el Valle de Cocora, reconocido a nivel mundial por la excelencia de su paisaje y la presencia de especies como la palma de cera, insignia del país sudamericano y otras vulnerables como el loro orejiamarillo, el cóndor andino y el águila crestada

La alarma saltó el pasado mes de febrero cuando la Autoridad Nacional de Minería de Colombia (ANM) informó a las autoridades de Salento sobre la tramitación de dos propuestas de concesión minera sobre 3.182 y 9.429 hectáreas.

El área afectada es un delicado ecosistema que forma parte del Distrito Regional de Manejo Integrado, una zona que forma parte de una estrategia de conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Además, es fuente de suministro hídrico a las localidades de Circasia, Armenia, Calarcá y La Tebaida.

LAS AUTORIDADES LOCALES LLAMAN A LA MOVILIZACIÓN

Desde la Personería Municipal y la Mesa Ciudadana de Salento se ha invitado a la ciudadanía a movilizarse a todos los niveles para proteger el territorio. En internet, la petición "Detengan la megaminería en Salento" ya ha recogido más de 12.000 firmas, y en redes sociales se han hecho virales los hashtag #NoAlaMegamineríaEnSalento y #YoDefiendoLaPalmaDeCera.

Para los próximos días 19 y 20 de mayo está previsto un encuentro público centrado en la defensa del territorio, en el que se espera la participación de diversos alcaldes de la zona, y en el que se analizará la posibilidad de elaborar una consulta popular en el departamento de Quindío contra la amenaza de la minería metálica en la región.

AM/Red
16.5.2016

  ALERTAMINERA.net

Regresar a inicio