Ecologistas en Acción de Asturias denuncia el grave impacto ambiental del proyecto minero de Asturgold en Salave
![]() |
Cartel contra la explotación minera de Asturgold en la localidad asturiana de Tapia de Casariego |
El colectivo critica el planteamiento utilizado por la Dirección General de Energía y Minas del Principado en relación con el informe utilizado para valorar la viabilidad ambiental del proyecto aurífero de Asturgold.
En relación con el "Informe sobre la posible afección al medio hídrico de la explotación minera de Salave planteada por Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC)", suscrito en 16 de julio pasado afirma que "según esa Dirección general, el estudio se solicitó debido a las notables discrepancias planteadas entre los estudios empleados por la empresa y el contenido de los informes emitodos por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en el marco de la tramitación ambiental del Proyecto".
Para Ecologístas en Acción, "parece" que los responsables de la Consejería de Economía y Empleo "no se han leído" los informes de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), ya que "lo que en ellos se plantea sobre la documentación aportada por la empresa no puede ser rebajado a la consideración por discrepancias o diferencia de opinión". "Concretamente -añaden-, en el informe emitido el 14 de enero del presente año por la CHC se detalle el gran número de incoherencias, o lo que es lo mismo, planteamientos absurdos sin relación lógica entre ellos, que contiene el 'Estudio de Impacto Ambiental ampliado al informe de la CHC' de 3 de julio de 2012, presentado por la empresa minera EMC".
Para el grupo ecologista "también parece desconocer esa Dirección General que en el 'Proyecto minero de Explotación por interior del yacimiento Salave' presentado por la propia empresa EMC y fechado en Mayo de 2012, aparece un apartado denominado 'Estudio hidrológico - hidrogeológico y simulación por ordenador del modelo de flujo subterráneo' realizado por los departamentos de Explotación y Prospección de Minas e Informática de la Universidad de Oviedo. En este estudio se aportan datos que permiten extraer conclusiones nada discrepantes con las formuladas por la CHC en lo que se refiere a la afección a las Lagunas de Silva. En dicho estudio (figuras 66 y 67 de las páginas 158 y 159) se muestra cómo la explotación por interior provocaría una fuerte depresión de los niveles piezométricos (más de 200 m de descenso) en el acuífero profundo situado bajo las Lagunas de Silva, con un caudal medio anual en la zona explotada de 37,92 litros/segundo de los cuales 37,3 provienen del acuífero inferior y 0,62 del superior. ¿Y qué quiere decir esto?. Pues que si se lleva a cabo la explotación minera así planteada las Lagunas de Silva llegarán a desaparecer", afirman desde el colectivo.
Ecologistas en Acción se pregunta "cómo es posible" que desde el Principado de Asturias "se haya ignorado este estudio inicial y los resultados en él reflejados". "¿Es que sólo se tienen en cuenta los resultados que interesan a la empresa y los que no interesan se ocultan, incluso cuando aparecen en informes encargados por ella?" -se preguntan-.
El colectivo afirma desconocer el informe presentado por el Instituto Geológico y Minero de España pues "no ha sido expuesto a información pública", pero señalan que "el documento elaborado a modo de resumen por la Dirección General de Minería y Energía adolece de ambigüedad y de falta de rigor", siendo en realidad un texto "a favor de la empresa", pues "ninguna de las incoherencias denunciadas por la CHC y tambén por diferentes organizaciones sociales, ha sido aclarada y ni siquiera comentada, y, en ocasiones, se siguen manteniendo planteamientos absurdos".
"En resumen, este informe, que parece elaborado 'a la carta' para la empresa minera, además de no aportar nada nuevo al conocimiento hidrogeológico de la zona introduce mayor confusión, no responde a ninguna de las objeciones planteadas por la CHC y se contradice claramente, en una nueva muestra de incoherencia, con el proyecto minero presentado por la empresa".
"Es comprensible que una empresa privada utilice cualquier estrategia para obtener beneficios pero lo que no es en ningún modo tolerable es que desde la Administración Pública, que además representa a un gobierno que se dice 'socialista', se defiendan los intereses privados por encima del bienestar de la población y de la naturaleza".
"Por ello instamos al Gobierno del Principado de Asturias a que de una vez por todas actúe con honestidad y garantice la limpieza en el proceso de tramitación ambiental del proyecto minero. No sin recordar que las competencias, desde la Ley de Aguas del año 1986, en lo que respecta al ciclo hidrológico en su conjunto son de las Confederaciones Hidrográficas, y no de los organismos mineros", concluyen desde Ecologistas.
AM/Redacción
17.8.2014