El proyecto megaminero en el páramo colombiano de Santurbán llega a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Imagen del Páramo de Santurbán, verdadera joya natural de Colombia














La denuncia se realizó en el desarrollo de la 24º sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU por parte del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, apoyado por el Congreso Ambiental de Santander (Casa Aguaya) y la Familia Franciscana de Colombia.

En el escrito, que fue leído ante el Consejo, se expresa la "grave preocupación" con el gobierno colombiano "y su intención de permitir la actividad minera dentro del páramo de Santurbán", dado que "los ecosistemas de los páramos son de una extrema fragilidad e importancia" y "el 70% de la población colombiana se abastece de fuentes que nacen de estos páramos" que son "hábitat para la biodiversidad" y "sumideros de carbono" y, por ende "esenciales para la mitigación del cambio climático". El Páramo, además, "está vinculado al ejercicio de derechos de más de dos millones de personas al abastecer los acueductos de dos centros urbanos y el sector agropecuario, entre otros".

Por eso,  desde los denunciantes se exhorta al Estado colombiano a:


(1) Garantizar una delimitación del páramo que reconozca y proteja todas sus 160,000 hectáreas según criterios técnicos;

(2) Abstenerse de otorgar licencias ambientales de explotación minera en el páramo de Santurbán;

(3) Tomar medidas concretas para proteger la sostenibilidad del derecho al agua para las dos millones de personas que dependen de la integridad del Páramo;

(4) Investigar, detener y sancionar los daños que se han cometido; y por último,

(5) Aplicar el principio de precaución como fue solicitado mediante derecho de petición ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial por la Familia Franciscana de Colombia, la Conferencia de religiosos y la mesa ecuménica por la paz.


AM/Red
7.10.2013

  ALERTAMINERA.net

Regresar a inicio