La Universidad Nacional de Colombia alerta sobre el elevado consumo hídrico de los grandes proyectos mineros en el país
![]() |
Protesta contra las actividades de la transnacional AngloGold Ashanti en Colombia |
El Observatorio Colombiano de Energía del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), asegura que se podría llegar a una situación de desabastecimiento y de contaminación creciente en varias regiones.
El director del organismo, Germán Corredor, aseguró que estos procesos pueden llegar a ser tan negativos, que no compensa los teóricos beneficios económicos que el sector minero genera a través de impuestos o regalías.
Además, para Corredor, está el problema de la oposición de las comunidades a la instalación de nuevas minas, que está generando altas tasas de conflictividad social, como por ejemplo ocurre en los proyectos de explotación aurífera de la transnacional AngloGlod Ashanti en los municipios de Cajamarca y Piedras en el Departamento de Tolima, por lo que no es razonable continuar con la concesión de nuevos títulos mineros.
De acuerdo con el CID, la participación de la minería en el Producto Interno Bruto pasó de un 8% a un 15% en la última década, lo que ha hecho que el Gobierno colombiano considere la minería como una de las "locomotoras" del desarrollo económico del país, aunque sin considerar los impactos ambientales y sociales sobre las poblaciones afectadas.
AM/Red
17.8.2013