Un megaproyecto minero en Chile amenaza los glaciares de la Cordillera Central de los Andes

Numerosos glaciares podrían estar afectados por el megaproyecto minero de Codelco en los Andes Chilenos


















El futuro proyecto 244 de la division Andina de Codelco, compañía estatal minera, será un monstruo en medio de la cordillera de las Regiones Quinta y Metropolitana (20% más grande que Chuquicamata, mayor mina de cobre del mundo). Además de causar graves daños al ecosistema, sitios patrimoniales, y la contaminación asociada a la minería a cielo abierto, se corre el gran peligro de afectar la cuenca hidrográfica de la que depende Santiago de Chile, capital del país.

Desde el Frente Amplio Maipu (FAM), plataforma social que lucha contra el proyecto, se ha indicado la necesidad de "estar alerta y movilizados", pues la recarga del acuífero de la que se abastece el área metropolitana de la zona de Santiago se realiza en la Alta Cordillera de los Andes. Esta zona será intervenida por Codelco poniendo en serio riesgo a 27 masas glaciares.

El Estudio de Impacto Ambiental presentado por Codelco dice que se identificaron 73 hectáreas de glaciares “blancos”, 68,6 de glaciares cubiertos de detritos, y más de 600 hectáreas de los llamados glaciares de roca. Los primeros son los glaciares perfectos, los de postal. Los segundos no se ven a simple vista y los terceros son terrenos donde piedras, tierra y hielo están mezclados aleatoriamente. Según Codelco, los seis directamente afectados son de éste último tipo. Cinco serán dañados mínimamente y sólo uno de ellos, el Milos 2, desaparecerá, ya que será instalada una zona de escombrera. En la minera explican que jamás van a afectar glaciares blancos y que los glaciares de roca son prácticamente “barro congelado”, pero los expertos dicen que la realidad es bastante más compleja.

El FAM afirma que "en estos momentos nuestra realidad no está tan lejana a lo que sucede en muchas regiones del Chile y todo pasa por la gran desinformación que existe en la comunidad" y que "si este proyecto lo llevamos a algo parecido en el país, sólo tenemos que mirar lo que sucede con Pascua Lama [megaproyecto minero del norte andino], contaminación en las aguas y ríos secos". 


El primer estudio de impacto ambiental presentado por la cuprífera fue retirado por la misma empresa ante la gran cantidad de alegaciones recibidas y se ha activado de nuevo este año. Numerosas organizaciones sociales además del FAM se preparan para una lucha que será larga contra el desarrollo de un modelo extractivo que se ha convertido en la mayor fuente de conflictos sociales y ambientales en la región latinoamericana.

AM/Red
16.4.2013

  ALERTAMINERA.net

Regresar a inicio