El Movimiento por un Uruguay Sustentable denuncia a la empresa Zamin Ferrous por utilizar un plan de despidos premeditado para presionar al gobierno

Las cinco minas de extracción a cielo abierto del proyecto cubrirían una superficie aproximada de 500 HA.

















El grupo Zamin Ferrous, responsable del proyecto Aratirí, de minería a cielo abierto en Uruguay, ha decidido reducir al mínimo su plantilla laboral mientras espera la aprobación definitiva de sus planes de operación por parte del gobierno uruguayo. El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) ha acusado a la empresa "de falsear los hechos con el fin de engañar a la opinión pública y presionar a las autoridades para que aprueben en plazos perentorios la explotación del hierro sin evaluar seriamente su pertinencia o no". 

Según se ha señalado desde el MOVUS, el comunicado de la minera emitido el pasado jueves dice que la reducción de personal será hasta marzo de 2013 y enfatiza que "la medida responde a la necesidad de extender el compás de espera entre la formulación del proyecto (...) y la obtención de las autorizaciones necesarias". Y más adelante agrega que, según lo planificado por la empresa, "la construcción comenzaría a más tardar en 2014 y la producción y exportación de mineral de hierro poco tiempo después".

Según el movimiento social, las presiones de de Zamin Ferrous son injustificadas, tanto por la falta de respeto ante la sociedad uruguaya y su derecho a decidir, como por el tiempo necesario con el que se debería contar para la evaluación de un proyecto de esta envergadura.

En opinión de MOVUS tanto los integrantes del Proyecto Aratirí como algunos miembros del gobierno uruguayo, "impulsan una política de hechos consumados para acelerar la aprobación del proyecto minero salteándose los pasos y los tiempos necesarios para tomar una decisión meditada y consensuada con la sociedad".

Señalan además que "no es casualidad que, en medio de los festejos y licencias propias del fin del año, la Presidencia de la República haya emitido un comunicado dando por aprobado el acuerdo con Aratirí, apresuradas sesiones parlamentarias habilitan el puerto de aguas profundas requerido por la minera y, se anuncia un desglose técnicamente inapropiado del proyecto - separando distrito minero, mineroducto y puerto- con el único fin de apresurar la decisión que autorice el inicio de la extracción del hierro".

En caso de llevarse a cabo, este proyecto minero a gran escala se realizaría en la zona de la Cuchilla Grande, en los departamentos de Treinta y Tres, Durazno y Florida, cerca de Valentines, con la previsión de extraer 18 millones de toneladas anuales de hierro por un período de 30 años

Con base crítica fundamentada, el Movimiento por un Uruguay Sustentable considera que el proyecto de Aratirí es una simple actividad extractiva, sin encadenamiento industrial en el país, para aprovechar el alto precio del hierro en el mercado internacional. Esta es la única razón por la que hoy se presta atención a un yacimiento pobre (28% de hierro, menos de la mitad de lo que se exige para venderlo a la industria del acero) mientras dure la especulación coyuntural.

Asimismo, consideran que "los doce años de explotación minera propuestos no son nada en la historia del Uruguay y pueden dejarnos a cambio una pesada herencia de conflictos sociales y destrucción de una vasta área del territorio nacional, junto con sus culturas productivas sustentables asociadas". En opinión del movimiento, han de ser los uruguayos quienes decidan si quieren esto o no para su propio país.

AM/Red
7.1.2012

  ALERTAMINERA.net

Regresar a inicio