El Salvador celebra un Foro Nacional sobre minería metalífera y Derechos Humanos
Bajo el título: "Amenazas de la Minería Metálica para la Vida y los Derechos Humanos en El Salvador", el miércoles se celebró en la capital salvadoreña un encuentro centrado en una llamada urgente a la acción para frenar los excesos de la minería tóxica.
![]() |
La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica exige el respeto a los Derechos Humanos y la protección ambiental |
El foro fue una convocatoria a la discusión y al debate en torno a las implicaciones ambientes, económicas, institucionales e incluso políticas del permiso o prohibición de la minería metálica en El Salvador, y una reflexión sobre preguntas como: ¿Garantiza la minería metálica los derechos humanos?, ¿Es legítimo que empresas mineras demanden al país por no permitir industrias contaminantes como la minería metálica?, en un país con un déficit de agua potable ¿Es justo que las empresas mineras la contaminen y la desperdicien?, ¿Es conveniente contar con leyes que dan más beneficios a las compañías multinacionales que a la misma población y al Estado? ¿Es la minería metálica la mejor forma de promover la vida digna y equitativa para la población salvadoreña? ¿Qué otras alternativas existen?.
![]() |
Miembros de La Mesa durante su intervención pública |
Para la Mesa Nacional, numerosos estudios han demostrado que "el estrés hídrico en El Salvador afecta negativamente la disponibilidad equitativa del agua para la población; que la contaminación del 98% de las aguas de ríos es alarmante; que las condiciones de vulnerabilidad extrema convierten al 95% del territorio en espacio propenso a desastres socio-naturales y que la debilidad en torno a la seguridad y soberanía alimentaria es una de las expresiones más fuertes de la pobreza".
Asimismo, han señalado que: "No es casual que quienes promueven la minería, olviden dolosa y reiteradamente que se trata de la industria más agresiva contra el medio ambiente y contra las poblaciones donde yacen los proyectos extractivos. Se basan en la especulación económica y su voracidad inescrupulosa lleva a las empresas mineras incluso a chantajear a los Estados a través de arbitrajes internacionales, sin considerar los tribunales internos".
"Sin una prohibición definitiva, las demandas seguirán llegando y también El Salvador estará abriendo las puertas a un tipo de inversión que en la región y en el mundo ha demostrado ser altamente destructiva y contaminante, muy a pesar de los empleos que prometen crear. Las cartas están sobre la mesa, es momento de actuar", han concluído desde el organismo salvadoreño.
AM/Red/Fotos: Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica de El Salvador
7.12.2012