La Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos de México pide respeto a los derechos de los pueblos originarios de la Reserva de Wirikuta
Las 73 organizaciones de 21 estados que integran la Red Nacional
de los Derechos Humanos de México han manifestado esta semana su
preocupación con respecto al Proyecto de Decreto sobre Reserva de
Biosfera de Wiricuta emitido por el Gobierno Federal al no considerar
las opiniones de la nación Wixárika, pueblo originario con presencia ancestral en la región.
![]() |
Peregrinación del pueblo Wixárika (Foto: Frente en Defensa de Wirikuta/Ariel Montes) |
Ante la negativa y la lucha de los pueblos Wixárikas para la protección de la zona sagrada, el Gobierno Federal lanzó un Decreto para considerar la zona como Reserva de la Biosfera, donde todo lo que la integra deber ser protegido.
Sin embargo, el Decreto no garantiza el respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas, entendido este en su relación cultural con la naturaleza y territorios sagrados. Dicho Decreto emitido el 22 de octubre de 2012, considera una vasta y larga lista de fauna y flora para su protección, pero no garantiza los aspectos culturales tradicionales del pueblo. Un ejemplo de ello es que no se estipula el libre paso en las denominadas zonas núcleo (que representan la mayor zona de protección) para las peregrinaciones que realizan cada año. Asimismo resulta contradictorio ya que actualmente existen en 79 concesiones mineras activas, situación que no es clara si con la Reserva de la Biosfera se cancelarían. El Decreto debe fundamentarse en legislaciones nacionales e internacionales que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas y responder a los derechos de la nación Wixárika.
Es por ello que la RNDH mexicana ha exhortado al replanteamiento de la norma teniendo en cuenta a los pueblos Wixárika y manteniendo los altos estándares internacionales del binomio derechos humanos de los pueblos indígenas y derechos ambientales. "La gestión del territorio y los recursos naturales de Wirikuta requiere de una visión de largo plazo, de respeto a los valores culturales y la cosmovisión indígena para preservar sus ritos además de la prevaleciente injusticia social que por años han mantenido a los pobladores de la región en marginación", han añadido.
AM/Red
10.11.2012