El grupo europeo de AGE pide investigar los lazos de las transnacionales de los sectores minero y forestal con la financiación de grupos armados en el Congo
![]() |
Grupo de rebeldes armados en El Congo |
Lidia Senra, eurodiputada de Alternativa Galega de Esquerda en Europa (AGEe), integrada en el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL), pidió esta semana en durante el debate de una Propuesta de resolución sobre las masacres en la zona oriental de la República Democráctica del Congo, que se realice una investigación independiente sobre el papel de las multinacionales europeas "en la vulneración de los derechos sociales y ambientales y de sus lazos con el financiamiento de grupos armados para poder seguir con la explotación del subsuelo congolés".
Durante su intervención, Senra se refirió a los datos aportados por Ibrahim Thiaw, director ejecutivo adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quien declaró en 2015 que más de mil millones de dólares son explotados anualmente en recursos naturales en el Congo y el 98% de los beneficios de las explotaciones van a manos de grupos internacionales, mientras que el 2% restante alimenta a grupos armados internos.
La representante de AGEe reclamó asimismo que la Unión Europea debe garantizar la no injerencia y la soberanía de la República Democrática del Congo y que la población pueda beneficiarse de sus recursos naturales, por lo que defendió como necesario "instaurar el control de la actividad de las multinacionales, mediante la revisión y derogación de todos los contratos mineros y forestales" en caso de ser necesario.
Lidia Senra manifestó, además, su apoyo a las soluciones políticas y pacíficas de los conflictos ya que "las soluciones militares acarrean más muerte, más dolor y más violencia a la población". De hecho, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), a 31 de julio de 2015 había casi un millón y medio de personas desplazadas dentro del país, lo que supone el 7% de la población total de la nación, y continúan viviendo en el exilio más de 400.000 personas.
AM/Red
25.6.2016