El vencimiento de plazos en Uruguay certifica la muerte del proyecto minero Aratirí
![]() |
Protesta contra el proyecto minero Aratirí (Foto: Partido de los Trabajadores de Uruguay) |
Según denuncian, con el paso del tiempo se evidenció algo que fue advertido desde la presentación del proyecto en 2011, pues el objetivo de Zamin Ferrous con Aratirí en Uruguay, al igual que otros proyectos mineros en Brasil, era montar un proyecto para revenderlo, buscando aprovechar la coyuntura financiera que hizo que algunas materias primas como el hierro multiplicaran por siete su valor entre los años 2006 y 2011.
Uruguay Libre indica que los yacimientos metalíferos uruguayos, pequeños y de baja ley, sólo son rentables "con precios muy superiors a la media histórica del mercado". Aún así, el gobierno no reconoció el propósito especulativo de Aratirí "ni que su aporte económico al país sería irrisorio", intentando acelerar la autorización ambiental e ignorando a los sectores sociales que requerían una explicación.
Para el colectivo, de haberse iniciado el proyecto minero podría trazarse un camino paralelo con la conducta de Zamin Ferrous en Brasil, con "instalaciones abandonadas, daños ambientales y sociales irreparables y litigios judiciales nacionales e internacionales, deudas y incobrables y decenas de contratistas arruinados".
LA VICTORIA SOBRE ARATIRÍ FUE FRUTO DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
Para Uruguay Libre de Megaminería, la derrota del proyecto no fue, "como algunos pretenden", únicamente consecuencia del descenso del precio del recurso mineral, sino que paralizar la iniciativa "fue necesaria una movilización sin precedentes de amplios sectores de la población que se enfrentaron a los impactos ambientales y sociales negativos que podría traer".
El grupo considera que "en el corto y mediano plazo, propuestas como la de Aratirí no son probables, pero la amenaza estará latente mientras no haya una norma legal que impida proyectos de esa naturaleza en el Uruguay", pues la actual legislación minera, en especial tras las reformas del 2011, "posibilita una especulación con títulos mineros que mantiene como rehenes por muchos años la producción sobre vastas extensiones de tierras".
Por eso, aunque actualmente para el colectivo "hay un sentimiento de que la amenaza de Aratirí fue superada" y se va a "suspender momentáneamente la recolección de firmas", Uruguay Libre mantendrá su propósito, estando alerta ante cualquier indicio de renovación de este tipo de proyectos.
AM/Red
7.8.2016