Ecologistas en Acción considera "pésima" la opción de la Junta de Andalucía por la minería a cielo abierto

Vista de la mina de Cobre las Cruces (Sevilla), denunciada por contaminar las aguas subterráneas con arsénico
Para la formación verde, el anuncio de la reapertura de la mina de Aznalcóllar "confirma la apuesta de la Junta de Andalucía por el filón minero como salida a la crisis", cometiendo un error de consecuencias catastróficas, palpables en todos y cada uno de los proyectos de este tipo llevados a cabo en Andalucía.

Tanto los proyectos históricos de Río Tinto, que acumulan millones de toneladas de escombros mineros y balsas con vertidos tóxicos a los ríos Tinto y Odiel, como los más recientes, caso de Cobre las Cruces, que ha contaminado el acuífero con arsénico o está detrayendo más de un millón de metros cúbicos de agua sin autorización, son un claro ejemplo de la insostenibilidad de este tipo de apuestas.

Desde Ecologistas en Acción, señalan que la dependencia de multinacionales, con fuertes incentivos vía subvenciones públicas, "las convierten en un claro ejemplo de privatización de ganancias mientras el filón es rentable y de socialización de pérdidas" porque "una vez que las compañías se marchan dejan tras de sí millones de toneladas de escorias y lodos que con las lluvias acaban filtrándose en las aguas continentales a perpetuidad". De hecho, desde la organización indican que han podido comprobar, mediante análisis de los encharcamientos que se producen por las escombreras de Aznalcóllar "la presencia de metales pesados pesados en concentraciones varios miles de veces superiores a los legales".


Según EEA, La Junta de Andalucía actúa "de forma irresponsable acuciada por la falta de ingresos". Porque "hacer políticas desesperadas en un territorio tan castigado por los desastres ambientales, de los que además ha sido corresponsable, inicia una pesadilla ecológica lo vistan como lo vistan".

"No existe minería a cielo abierto respetuosa con el medio ambiente por más que pretendan convencer a los ciudadanos de sus garantías técnicas. Los destrozos sobre el territorio, de alto valor ecológico en el entorno del Guadiamar, las emisiones atmosféricas del tratamiento de minerales, los accidentes industriales y la contaminación de las aguas y del suelo no podrán evitarse jamás. Se llevan muchos años exigiendo la restauración ambiental del entorno de Aznalcóllar cuyas balsas y escombreras aún provocan filtraciones al río Guadiamar y sus afluentes, terminando finalmente en Doñana y afectando a su restauración hidrológica", señalan desde el colectivo.


Por todo ello, "la respuesta de la Junta de Andalucía no puede ser más equivocada en su connivencia con las compañías depredadoras de los bienes comunes que aprovechan la poca prioridad de las políticas medioambientales en época de crisis económica".

"Sólo una actuación desde lo público mediante proyectos de minería subterránea destinados a abastecer la demanda interna de materiales y siempre que no puedan ser obtenidos mediante el reciclado de residuos tendría alguna justificación de sostenibilidad", remarcan. Por esta razón consideran que "el Parlamento de Andalucía debe votar en contra de la proposición del gobierno poniendo sobre la mesa la realidad del impacto ambiental, económico y laboral".

"No hay que olvidar que gran parte de los puestos de trabajo creados son con dinero provenientes de subvenciones públicas a fondo perdido que en el caso de la Mina Cobre Las Cruces ascendió a cerca de 53 millones de euros. Negocio redondo donde las materias primas se exportan principalmente a China e India, los puestos de trabajo se pagan con dinero público, los grandes beneficios van a parar a la bolsa de valores de Toronto y nosotros/as nos quedamos de por vida las montañas de escorias, las balsas de lodos y residuos tóxicos, la contaminación de aguas subterráneas e importantes cuencas fluviales como la de los ríos Guadiamar y Guadalquivir que finalmente aportan sus aguas a Doñana", afirman.

Para EEA, "dejar en manos de las multinacionales un sector tan destructivo como la minería es comparable a dejar que los bancos garanticen el derecho a la vivienda", por lo que no tiene sentido insistir en "un error garantizado" como el de la Gran Minería.


AM/Red
18.7.2013

  ALERTAMINERA.net

Regresar a inicio