Una minera estadounidense amenaza una reserva de la biosfera en el estado mexicano de Baja California Sur

Ingenieros de Vista Gold, en tareas de exploración en la Reserva de la Biosfera de la Sierra la Laguna






















La empresa Paredones Amarillos, subsidiaria de Vista Gold Mining, esta poniendo en peligro las especies endémicas y las prácticas ganaderas medioambientalmente sostenibles en la Sierra La Laguna, un espacio de más de 100.000 hectáreas en el extremo sur de la Península de California.

La Sierra La Laguna es un ecosistema único y uno de los espacios naturales mejor conservados de México, que alberga numerosas especies endémicas, donde vive un centenar de familias dedicadas a la agricultura tradicional. El corazón de la reserva es un bosque prístino tapizado de robles en la parte superior de la montaña. Pero hay una cosa que parece estar por encima de todo esto, los dos millones de onzas de oro que las compañías mineras estiman que alberga el subsuelo.

Vista Gold, una compañía americana con sede en Colorado, ha adquirido los derechos de explotación y se propone abrir una mina a cielo abierto para extraer el oro. Si sus planes salen adelante y son aprobados por el gobierno mexicano, la empresa extraerá 180 millones de toneladas de roca y sumergirá 40 en una solución cianurada para recuperar el mineral. Los restantes 140 millones de toneladas de residuos mineros serán apilados en forma de nuevas e improvisadas lomas de escombro.


Según el informe financiero de Vista Gold la compañía, que cotiza en bolsa, es la actual propietaria de los derechos mineros con proyectos en México, Australia, Indonesia y Estados Unidos, pero actualmente no genera grandes movimientos financieros, lo que significa que la gran mayoría de proyectos se encuentran aún en etapas de exploración y su financiamiento proviene de la emisión de acciones. "Las personas en los EE.UU. tienen el derecho de saber lo que sucede con su dinero al invertir, al igual que cuando compras un par de zapatillas de deporte, y quieres saber cómo se producen", dice Fermín Reygadas, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. 

La opinión de la población local sobre los proyectos mineros varía. Algunos terratenientes y ganaderos apoyan a la compañía, pues reciben una renta mensual de la venta de los derechos mineros, pero la mayoría de los lugareños se oponen con firmeza al proyecto, que podría contaminar sin remedio las aguas subterráneas. No en vano, la Sierra la Laguna hace de esponja natural para la lluvia en la temporada de huracanes, recargando los acuíferos de la Península de Baja California Sur. Además, miles de personas viven en el entorno de la Reserva dedicándose a la cría de ganado, la venta de queso y carne y el cultivo hortofrutícola de mangos y naranjas. 

Sierra la Laguna, sistema natural de recarga de acuíferos en BCS
Pero los agricultores no son los únicos que dependen de esta reserva de agua para su subsistencia, pues en la capital del estado, La Paz, y en otras localidades turísticas, la sociedad está preocupada por la seguridad del suministro de agua potable, dado que el agua proviniente de algunos pozos ya está gravemente contaminada por arsénico, procedente de la actividad minera histórica. 

Por el momento, los planes para esta mina y otras dos en las inmediaciones de la Reserva de la Biosfera de la Sierra la Laguna están en el aire y a la espera de aprobación por el gobierno mexicano, pero se enfrentan a una fuerte oposición por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil unidas en el proyecto Defiende la Sierra, que en los últimos dos años, ha organizado numerosas protestas en las calles, la recogida pública de firmas y la acción directa sobre las agencias gubernamentales. 

Adaptación del texto original en inglés de Tania Dimitrova, elaborado para mongabay.com (28/5/2013)

AM/Red
4.6.2013

  ALERTAMINERA.net

Regresar a inicio