Salvemos Cabana pide a la Oficina del Defensor del Pueblo que inste a la Xunta a actuar en la explotación minera del Monte Neme

Imagen de una de las balsas mineras de la explotación del Monte Neme (Foto: Salvemos Cabana)






















Tras el desastre ambiental provocado por la rotura de una de las balsas del complejo minero en febrero de 2014, y que originó un vertido de 24.000 m³ de agua y lodos sobre dos parroquias de la comarca coruñesa de Bergantiños, el colectivo denuncia que la situación permanece sin solventarse ante la "aparente pasividad" de la Consellería de Economía e Industria, mientras que desde la Consellería de Medio Ambiente "se apela con cinismo" al concepto de "minería sostenible" y la "utilización de las mejores técnicas disponibles" en la realización de las actividades extractivas en un acuerdo firmado con la Cámara Oficial Mineira de Galicia.

Para Salvemos Cabana, "hay que recordar que la falta de control sobre las actividades de una empresa (Leitosa S.A.U.), que incluso llegó a recibir 60.000 euros en subvenciones públicas relacionadas con el medio ambiente, ha derivado en un coste para el contribuyente de más de 140.000 euros, que de momento ha tenido que ser abonado por los ayuntamientos afectados, a lo que hay que sumar los 794.000 estimados para el plan de restauración del terreno aprobado por la Xunta y que no termina de llevarse a cabo ante la negativa de la aseguradora a realizar la compensación de gastos".

Mientras tanto, la situación de peligrosidad permanece "pues desde el 2014, las únicas actuaciones han sido la subasta pública para chatarra de distintos elementos de la antigua explotación y la instalación de dos carteles de advertencia en uno de los extremos del complejo, que es atravesado por una pista de uso público. Sin embargo, en ningún momento se ha protegido ni vigilado el perímetro y existe un claro riesgo de accidente pues los taludes de varias de las siete balsas mineras activas actualmente caen a pico decenas de metros" -afirman desde Salvemos Cabana-.

Por otra parte, la única solución establecida por la Xunta en el punto de rotura de la balsa donde se produjo el accidente el pasado 10 de febrero de 2014, "ha sido el apilamiento de tierras y la instalación de tuberías de drenaje que vierten el exceso de líquido monte abajo para evitar que ésta reviente de nuevo. No obstante, no se ha informado a nivel público, como sería procedente, de la composición exacta del vertido, del que se desconoce su grado de toxicidad".

Por todo ello, desde la Plataforma Salvemos Cabana se ha pedido a la Oficina del Defensor del Pueblo "la apertura de una investigación sobre el caso y que se inste a la Administración gallega a actuar de inmediato en el proceso de restauración, procediendo por la vía urgente a garantizar las medidas de seguridad en todo el complejo ante el riesgo de accidente y haciendo público de igual manera el resultado de los análisis de las aguas de vertido para descartar cualquier posible afección a la salud humana y los ecosistemas".

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MONTE NEME, UNA MUESTRA DE LO QUE SUPONE LA MEGAMINERÍA PARA EL TERRITORIO

Para Salvemos Cabana, "la situación pasada y presente del Monte Neme, en definitiva, sirve de ejemplo para comprender como la minería de gran porte o megaminería es una lamentable realidad también en Galicia, pues sin el control público debido, la actividad extractiva a gran escala es una actividad insostenible, en absoluto respetuosa con el medio ambiente y que convierte las zonas afectadas en un desierto en el que difícilmente podrán volver a desarrollarse durante mucho tiempo otro tipo de actividades productivas tradicionales como la agricultura o la ganadería". Por eso consideran que es necesaria "una reforma y actualización urgente de la legislación del sector" que elimine de una vez por todas los conceptos de "utilidad pública" e "interés social" de la actividad minera, que en gran parte de ocasiones responde únicamente al interés privado de determinados particulares y empresas.

Para el colectivo gallego, en este contexto "resulta difícil entender" el convenio firmado el pasado enero entre la Consellería de Medio Ambiente y la Cámara Oficial Mineira de Galicia, que hace referencia a los "tan manidos conceptos" de "compatibilidad ambiental" e "integración territorial" de las actividades extractivas donde cualquier desmán de las empresas mineras puede ser presuntamente amparado por las denominadas "medidas correctoras y compensatorias" en aras de una "minería sostenible" bajo el paraguas de "las mejores técnicas disponibles" mientras "auténticos desastres ambientales en toda regla como el del Monte Neme, la mina de Touro o las pizarreras de la Comarca de Valdeorras siguen presentes de manera injustificada en el día a día de la población gallega".


AM/Red
10.6.2016


  ALERTAMINERA.net

Regresar a inicio