La REMA denuncia las acciones de la corporación minera Grupo México en Baja California Sur
![]() |
Desastre ambiental provocado por las actividades del Grupo México en Sonora |
La Red Mexicana de Afectados por la Minería denuncia las "ambiciones destructivas" del conglomerado empresarial en la localidad del Arco, municipio de Mulegé y sus alrededores, en Baja California Sur. El grupo de Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México después de Carlos Slim, quiere acaparar los minerales de esta zona a través de su filial Mexicana del Arco S.A. de C.V., en un proyecto megaminero denominado 'El Arco'.
Grupo México empezó sus actividades de exploración en la región en búsqueda de oro, plata y cobre, obteniendo para tal fin 16 permisos de exploración e investigación minera. El 12 de enero solicitó un nuevo permiso a la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Baja California Sur para explorar una zona de 3.400 m² que abarca una parte del Área de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios.
La REMA exhorta a la SERMARNAT a no otorgar este permiso a la minera, "que resultará en el saqueo del Valle de los Cirios", un área protegida a nivel estatal por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) como "uno de los tesoros naturales mejor conservados de la Tierra". Además, señalan que la empresa "quiere apropiarse del acuífero del Vizcaíno", que se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera del mismo nombre, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2007, poniendo en peligro "el ecosistema de esta importantísima reserva así como el abastecimiento de agua de la región". Por eso, se solidarizan con la población local "que teme por su supervivencia y el futuro de sus actividades agrícolas y ganaderas".
La REMA exige "a todas las autoridades competentes", que impidan al Grupo México llevar adelante su megaproyecto 'El Arco' y que continúen con sus actividades de exploración minera en esta zona o en cualquier otra parte del país debido a sus antecedentes, dado que "su falta de ética y de responsabilidad social y ambiental" es conocida nacional e internacionalmente desde que el accidente en una de sus balsas de residuos en la mina Buenavista del Cobre en Cananea (Sonora), provocó el vertido de 400.000 m³ de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto de 2014, afectando la salud de miles de pobladores.
AM/Redacción
27.1.2015