La empresa Coto Minero insiste en abrir una explotación de carbón en una zona de gran valor ambiental de la comarca asturiana de Lena
![]() |
| La zona afectada por el proyecto minero Julita, en Lena (CEA) |
Desde la Coordinadora se denuncia que no se presenta un estudio de viabilidad económica, "lo que no deja de ser sorprendente para valorar si se trata de un proyecto real o un intento de cazar subvenciones" pues "no cuadra" que mientras las grandes minas subterráneas están en proceso de cierre, "se pretenda reabrir una pequeña mina de montaña sin una adecuada justificación del proyecto".
Por otra parte, "no se valora el impacto a las poblaciones próximas a pesar de que van a usar explosivos", y no se ha elaborado un estudio completo y detallado de acústica ambiental y geológico que determine el impacto de las vibraciones, ni un plan de control acústico en todas las fases del proyecto.
Asimismo, según denuncia el colectivo ecologista, el proyecto va a tener un gran impacto paisajístico, al estar prevista la apertura de tres bocaminas para la explotación de las capas Julita, Rosario, y 3ª. Así, se abrirán dos bocas en la capa Julita, una correspondiente a la galería base a cota 1.225 m y otra a la galería de cabeza, a cota 1.355 m; y una boca en la Capa Rosario, a 1.350 m. También se prevén 5 escombreras en los emboquilles, cuyo impacto en una zona de alto valor natural "se debería valorar" a juicio de la CEA, que también indica que será necesario realizar un tramo de pista de nueva construcción que superará los dos km. de distancia.
Desde la Coordinadora, no obstante, señalan que "es muy importante el impacto sobre el oso" y que este "no debería ceñirse a la posible presencia de esta especie en la zona de actuación, sino que deberían valorarse los posibles efectos sobre la comunicación entre núcleos de población (fragmentación) donde se han gastado cantidades ingentes Europa en programas Life para recuperar la conexión entre la poblaciónes (oseras) occidental y oriental".
Finalmente, "no se ha realizado el preceptivo trámite de aceptación social del proyecto, que resulta imprescindible de acuerdo con lo establecido en el Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de 1998, y ratificado por España el 15 de diciembre de 2004".
AM/Red
19.11.2013
